Buscar este blog

71. Los Tercios Viejos



15 TERCIOS ILUSTRES, I

1 ENCUENTRO DE LAS ARMAS Y LAS LETRAS

El ejército del Imperio de Carlos V y de Felipe II, por ser reclutado en tan diferentes reinos, pueblos y nacionalidades exigía un mando único y una base disciplinada y cohesionada como ninguna.

Sus miembros se agrupaban en compañías preferentemente formadas por soldados de la misma procedencia regional de reclutamiento y por tanto de idioma: castellanos, aragoneses, italianos, alemanes, lombardos, napolitanos, flamencos o valones. Sus mandos intermedios solían ser también de la misma nacionalidad.

Los tercios españoles e italianos eran los únicos que en razón de su veteranía, fidelidad y experiencia, podían mezclarse minoritariamente con otros grupos de etnia o lengua distinta.
El reclutamiento no solía ofrecer grandes dificultades. No olvidemos que la Iglesia o la milicia eran prácticamente las únicas salidas que quedaban a la nobleza media, tanto urbana como rural. Los segundones de cada familia hidalga, sin otros oficios ni beneficios tenían que labrar su porvenir escalando sus estructuras sociales por méritos o hazañas.
Los acuartelamientos de los tercios en tiempos de paz radicaban en Lombardía, Nápoles, Sicilia o Flandes, focos a su vez del primer Renacimiento italiano, que no tardaría en extenderse por el resto de Europa.

Por otra parte, las vivencias de increíble dureza y realismo vividas en la guerra y en ambientes castrenses, eran ya de por sí sumamente intensas y sugestivas, propicias y avocadas, en muchos casos, a su expresión literaria.
Armas y letras correspondían perfectamente al ideal social renacentista. Las influencias literarias y artísticas en pleno desarrollo durante el Renacimiento italiano y poco después europeo, acabaron por contagiar a los tercios mejor preparados intelectualmente, entre los que podemos contar a los más grandes genios literarios de nuestras letras españolas: Miguel de Cervantes Saavedra, Félix Lope de Vega y Carpio, Pedro Calderón de la Barca, y otros muchos autores no tan importantes ni conocidos.
A la fuerza tenían que producirse los encuentros entre las armas y las letras, siempre muy cercanas unas de las otras en los prototipos y ambientes renacentistas.

2 MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA, 1547- 1616

Miguel de Cervantes Saavedra, creador de la obra cumbre de la literatura universal, 
la novela Don Quijote de la Mancha, (1605 y 1615).
Miguel de Cervantes Saavedra, nació en Alcalá de Henares el 29 de septiembre de 1547.
Sus padres, D. Rodrigo Cervantes y Dª Leonor de Cortinas, debieron deambular por varias poblaciones del sur peninsular. En 1547 se encontraban en Alcalá de Henares, donde nació su hijo Miguel.
Hacia 1551 consta que se establecieron en Valladolid, por aquellos años sede de la corte de la monarquía española de los Austrias.
Ignoramos gran parte de la infancia e incluso de la formación de Miguel, pues su padre, cirujano de profesión, se vio obligado a cambiar frecuentemente de lugar, por huir de las deudas contraídas.
Según alguno de sus biógrafos, Miguel de Cervantes pudo haber cursado sus estudios primarios con los jesuitas de Valladolid y posteriormente, pudo asistir a algún curso en la Universidad de Alcalá o de Salamanca.
En 1.569, Miguel de Cervantes salió de Madrid con el séquito del cardenal Acquaviva y se estableció en Roma donde vivió en pleno contacto con la cultura literaria renacentista. Poco después sentó plaza en los tercios españoles de Italia, en la compañía del capitán don Diego de Urbina y sirvió en Cerdeña, Lombardía y Nápoles.
Tras la creación de la Santa Liga (1571) para la lucha contra el Imperio Otomano, Miguel de Cervantes participó valientemente en la batalla naval de Lepanto a las órdenes de D. Diego y a bordo de la galera Marquesa.
En primera línea de combate y aun estando muy enfermo, con fiebre muy alta, se empeñó en participar activamente en la lucha contra el parecer de sus mandos. Su comportamiento en la batalla fue heroico: recibió tres heridas, dos en su pecho y una en la mano izquierda que le quedó paralizada para el resto de sus días. En adelante sería conocido con el sobrenombre de “el manco de Lepanto”.
Más tarde, en 1573, volvió a participar en la conquista de la Goleta.
En 1575, ya licenciado, con ocasión de su vuelta a España acompañado de su hermano Rodrigo, también en el tercio como él, la nave en que viajaban fue apresada por los piratas turcos que les vendieron como esclavos en Argel.

Este desgraciado contratiempo truncó sus planes, pues traía el pensamiento de presentarse en la corte para solicitar al rey una plaza de capitán del tercio haciendo valer sus méritos con los mejores testimonios y recomendaciones de sus mandos militares. El grado de capitán era entonces la aspiración máxima a la que solamente podían presentarse los tercios más señalados, aguerridos y experimentados y que contaban además con un currículum de acreditados méritos militares como él.
En Argelia permaneció cautivo 5 años hasta que en 1580 fue liberado por dos Padres Trinitarios que pagaron por él 500 ducados de rescate.
Llegado a España se presentó ante el rey que le encomendó un trabajo como agente secreto suyo, en Orán.
De nuevo en la Península se estableció en Sevilla, donde se casó, en 1584, con Dª Catalina Salazar de Palacios, con quien tuvo ese mismo año una hija, Isabel.
En Sevilla fue nombrado “comisionado” para el avituallamiento de las naves que se preparaban en su puerto para participar en la Armada Invencible, con que Felipe II preparaba la invasión de Inglaterra.
Fracasada la expedición, en 1604 se trasladó a Madrid buscando mejores condiciones económicas y en 1605, se casó en segundas nupcias, en Esquivias, un pueblo de Toledo. Ese mismo año publicó la primera parte de su genial e inmortal obra, “Don Quijote de la Mancha” obra cumbre de la literatura española y universal.







Portada de la 1ª edición de la primera parte de “El Ingenioso Hidalgo D. Quijote de la Mancha”, (1605). La Biblioteca Nacional posee uno de los 27 ejemplares conservados en el mundo de esta primera edición por Juan de la Cuesta.
En el mismo año de 1605 el mismo editor, ante el éxito de la obra, publicó una segunda edición. En 1607 se publicó otra, en Bruselas. En 1608, nuevamente la 3ª
edición de Juan de la Cuesta. En 1610, otra en Milán. En 1617, se publica por primera vez, en Barcelona, la primera y segunda parte del Quijote en una sola edición.
Traducciones: al inglés el mismo año en que se publica, 1605; al francés, en 1614; al italiano en 1622. En 1648, al alemán y en 1657 al neerlandés. Hoy día puede decirse que está traducido a todos los idiomas del mundo y son incontables el número de sus ediciones.



Imagen de Don Quijote y Sancho, por Dalí y Picasso.


 
Miguel de Cervantes, heroico soldado de los tercios españoles, que con tanto honor y tanto heroísmo sirvieron a su rey y señor en la batalla de Lepanto y en Argel, supo compaginar a la perfección el manejo de la pluma y su lucha con las armas, en medio de una vida azarosa y difícil, hasta conquistar desde un lugar destacado en el uso de las armas, la cumbre de las letras en la literatura nacional y universal.



En 1930, la Conferencia General de la Unesco declaró “Día Universal del Libro” el 23 de abril, por las razones que en la imagen se indican.


 
He aquí un resumen de la meritísima obra literaria de Miguel de Cervantes Saavedra:
La Galatea, publicada en 1585.
11 obras de teatro.1685.
El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha, 1ª parte.1605.
12 Novelas ejemplares, 1613.
El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha, 2ª parte, 1615.
Los trabajos de Persiles y Segismunda, libro de caballerías y obra póstuma, 1617.
Viaje al Parnaso, un libro de poesía, 1614.

                     Portada de otras obras publicadas por Miguel de Cervantes Saavedra.




3 IMÁGENES UNIVERSALES DE UN GENIO UNIVERSAL




Don Quijote y Sancho, saliendo de madrugada por los caminos de la Mancha para emprender sus geniales aventuras. Grabado de Gustave Doré, 1860.
 
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor”…

Continuará

JOSÉ MANUEL GUTIÉRREZ BRAVO
Maestro Nacional. Doctor en Historia
Fundador y exdirector de la Universidad Laboral de Toledo

Villanueva de la Peña 16 de abril de 2018


1 comentario:

  1. Tercios, esmerado y bien trabajado, como en entregas anteriores.

    ResponderEliminar

Envíanos tus comentarios

117 AFDA

        ÍNDICE  PRINCIPAL                              ____________________________________   Pregón:  Educación y expertos. Libertad       ...