Buscar este blog

71. Caminos de España


ESTRUCTURAS PARA LOS CAMINOS DE ESPAÑA

11ª Parte

LOSAS MARCOS MÚLTIPLES

Datos complementarios al “Puente 9 de Octubre” en Valencia


Puente “9 de Octubre”, en Valencia, sobre el antiguo cauce del río Turia, del arquitecto ingeniero Santiago Calatrava

Hay que diferenciar dos partes esenciales en esta estructura: la parte correspondiente a las calzadas para vehículos; y la estructura correspondiente a las zonas peatonales.

Zona de la estructura que se corresponde con la calzada de vehículos.
En las fotografías adjuntas, pertenecientes al período de construcción, se aprecian las dos zonas bien diferenciadas: la parte de estructura perteneciente a las calzadas y la correspondiente a la estructura peatonal.

La estructura perteneciente a las calzadas para vehículos son módulos de pórticos simplemente apoyados, con una losa superior continua pretensada.


A la izquierda la estructura correspondiente a la zona peatonal.
En la siguiente fotografía se aprecia cómo se realiza la unión entre las dos estructuras: calzada y zona peatonal. La estructura peatonal (también con losa continua a lo largo del puente) se resuelve mediante la combinación de tres elementos esenciales para el equilibrio de esta parte de la estructura. Relación entre: pilares, jabalcones y tirantes

Observamos que a cada pilar le corresponde un jabalcón; y entre pilares un conjunto de 4 tirantes (en este caso son grupos de 4 barras “Dywidag”) de pretensado, que su función es evitar el vuelco de la parte de estructura que se corresponde con la parte peatonal del puente.

Un punto de apoyo: jabalcón; y unos tirantes que evitan el vuelco de la estructura. Es en esta parte de la estructura que tiene una similitud con la solución que se adoptó con anterioridad en la cubierta del “Hipódromo de la Zarzuela”


12 ª Parte
Estructuras empujadas

Cada tipo de puente es adecuado para un determinado rango de luces, y en general tiene problemas teóricos, de construcción o de escala, que lo hacen diferente de los demás; forman un subgrupo dentro de los puentes, no homologables con otros subgrupos. Dicho de otra manera: cada puente tiene una historia suya propia no extrapolable a ningún otro. Y esto vale para cada una de las distintas tipologías de puentes (también se debe aplicar a toda Obra Pública, y en general a todo tipo de construcción). Qué tienen en común: los materiales de construcción y algunos procedimientos constructivos; aunque siempre adaptados a cada proyecto.
En esta capítulo, describiremos algunos ejemplos de cómo se puede salvar un obstáculo que impide la continuidad de una vía de comunicación entre dos puntos, próximos (con un solo vano) o alejados (de varios vanos con apoyos intermedios), construyendo la estructura completa o parcial, en uno de los estribos, y mediante el procedimiento constructivo de “empuje” salvar la discontinuidad. Empezaremos por puentes para ferrocarriles.

Ya en dos capítulos anteriores (pares 6ª y 8ª) tocamos de pasada el tema de las “estructuras empujadas”, pero no de forma general y exhaustiva.

Estructura para paso del ferrocarril 
        que atraviea un barranco.
Antes de existir el sistema de lanzamiento mediante el empuje de la estructura, base del puente, vemos en la fotografía adjunta, la estructura que había que construir cuando era imposible nivelar la plataforma para vía de ferrocarril mediante la ejecución de un terraplén.

El empuje de puentes se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX para ubicar en su situación definitiva grandes viaductos metálicos de celosía. De hecho, la ligereza de los tableros metálicos y mixtos es una ventaja sobre los de hormigón, mucho más pesados; sin embargo, hoy día y como veremos en algunos ejemplos es habitual la construcción de estos puentes con hormigón pretensado. Los puentes de ferrocarril, en particular, son estructuras idóneas para construirlas mediante empuje, ya que las pendientes de los trazados para los ff. cc. son muy pequeñas, prácticamente horizontales, y más para los trazados de Alta Velocidad. 
 
Así mismo esta estructuras pueden ser transportadas por ferrocarril, ya sea en estructuras completas o mediante módulos que se ensamblaran antes de ser lanzadas.



Esquema de ejecución y medios de deslizamiento
Sistema de rodadura

Los primeros viaductos suizos de ferrocarril con vigas de celosía se construyeron en Suiza en 1855 sobre los ríos Thur, en 1855; Sitter, en Brugger, en 1856, y Aare, en Berna, en 1858.
En 1856 se construyó el puente de f. c. sobre el río Sitter, en Brugge, Suiza: son vigas de celosía, y el tablero se construyó, probablemente por primera vez, por el sistema de empuje. Las pilas fueron metálicas sobre pedestal de piedra. El deslizamiento se realizó sobre rodillos.



Puente celosía sobre el río Sitter, en Grugger (Suiza) en 1856 con pila auxiliar.



 





Como ya comentamos, para el lanzamiento de estas estructuras de celosía, no es necesario acoplar en el extremo una “nariz” para que se apoye en el siguiente pilar antes de llegar la estructura y así evitar el pandeo de la misma y apoyarse en el pilar. En este gráfico, por tratarse de luces de más de 30 m, se utilizó una pila auxiliar. Cuando veamos las estructuras empujadas de hormigón, veremos que este medio auxiliar es necesario.



Puente de f. c. Busseau-sur Creuse

Puente Busseau-sur Creuse. Se empujó el tablero sobre rodillos.

Esta estructura se compone de 6 vanos de 41,25 m + 4 de 50 m + 41,25 m.
                                
La construcción consistía en empujar sobre rodillos el tablero en voladizo, desde una pila a la siguiente, y desde el extremo del    voladizo, mediante una grúa en punta, se montaba sobre la pila.


Puente sobre el río Esla (km 107,052)
 
Este puente, situado a dos kilómetros de Palanquinos, fue con sus 300 metros de longitud el gran orgullo de los ingenieros. Tanto es así, que el proyecto se presentó en las Exposiciones Universales de 1867 y 1878. Es uno de los primeros puente empujados en España.

Como ya hemos podido apreciar en alguno de los ejemplos anteriores, los puente de estructura metálica de celosía tiene la ventaja, sobre los de hormigón armado/pretensado que son estructuras muy ligeras pero de gran resistencia a la flexión por lo que pueden lanzarse y quedar en voladizo sin que se produzcan pandeo considerable y, con algún apoyo provisional intermedio, completar la ejecución de la estructura colocándola en su posición final.

Debemos añadir que estos puentes metálicos de celosía suelen íntegramente montarse en talleres específicos y ser transportados al lugar de su ubicación, ya sea totalmente construidos, o por partes si este es de gran longitud. En ambos casos se transportan, en su recorrido final, por ferrocarril hasta el borde donde deberá situarse, empleando el sistema de colocación por “empuje”. 
 

Puente de la MUGA

El Puente de La Muga es una estructura de tres vanos de 30,48 m isostáticos.
El puente de construyó totalmente en taller como una única estructura para facilitar el lanzamiento y crear el puente. Una vez situado en la posición definitiva, se cortó con sopletes para dejar la estructura isostática simplemente apoyada en las pilas y estribos. El transporte, hasta el borde del estribo, se realizó por ferrocarril con un vagón especial.


Veamos el esquema de construcción
El puente una vez que llega al borde del estribo empieza el lanzamiento por empuje, y una vez que se halla salvando el río, la estructura debe bajarse hasta el nivel del trazado de las vías, ya que la superestructura (vías y catenaria) para el paso de los trenes es por la parte superior de la estructura.
Como ya hemos indicado, estas estructuras suelen transportarse por ferrocarril.
En su posición definitiva se procede, como ya se ha indicado, a cortar las uniones que sirvieron para la maniobra de su colocación, dejando el puente en situación de estructura isostática.

Modelo de estructuras de celosía
Independiente de que cada ingeniero proyectista puede general una estructura metálica original, existe una serie de modelos patentados que suelen aplicarse para la ejecución de los puentes metálicos de celosía para ferrocarriles.
Vigas de celosía: Vierendel; Pratt; Hove; Rombo; En “K”; Warren.
La armadura funciona de forma análoga a la viga. La hilera superior de elementos, llamado cordón superior, queda en compresión, al igual que el ala superior de la viga. Los elementos que forman el cordón inferior, como el ala inferior de la viga, quedan en tensión.

Los elementos verticales y diagonales que van de uno a otro cordón quedan en tensión o en compresión según la configuración y según cambia la posición de la carga móvil. Los elementos sujetos sólo a tensión bajo cualquier patrón de carga posible son esbeltos. Los demás elementos son más masivos; pueden ser piezas que dejen el centro hueco y que a su vez estén formadas por pequeños elementos triangulares.


Adjuntamos algunos esquemas


Fric (Federico Trullás Figueras)
Ingeniero Técnico de Obras Públicas
,
Bibliografía consultada

Publicaciones de la Empresa ACS, de D. Miguel Aguiló, Dr. ICCP y catedrático de Historia y Estética de Ingeniería Civil.
Memorias y publicaciones de la Empresa Auxini.
Puentes de hormigón armado I y II, de Carlos Fernández Casado y Leonardo Fernández Troyano ICCP.
La obra de ingeniería como obra de arte, de Javier Manterola, ICCP.
Artículos varios e Internet.
Revistas de Fomento.
Experiencia propia en la redacción de “memoria de ejecución” para Licitaciones en Obras Públicas.
El Escorial, a 5 de abril de 2018

CONTINUARÁ

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Envíanos tus comentarios

117 AFDA

        ÍNDICE  PRINCIPAL                              ____________________________________   Pregón:  Educación y expertos. Libertad       ...